Curso de Bolsa (Analisis Tecnico) #2 – Lineas y Canales de Tendencia

Para generalizar diremos que habrá 3 periodos de tiempo: Corto Plazo, Medio Plazo y Largo Plazo. A cada uno de ellos le asignaremos una duración temporal, que como veréis es muy subjetiva, porque lo que a mi puede parecerme medio plazo a otros inversores lo denominarán largo plazo o viceversa.
Pero para que tengáis un poco la idea de los plazos que hablamos os hablaré de mis estándares de tiempo.
Denominaremos Corto Plazo el periodo que abarca desde 1 día a 2 semanas, el medio plazo de 2 semanas a 3 meses y el largo plazo de 3 meses a varios años.
Bien, una vez definidos los plazos temporales analicemos los tipos de tendencias que podemos tener, que también serán tres: Tendencia Alcista, Tendencia lateral y Tendencia Bajista.
La tendencia alcista la observaremos cuando se vayan produciendo en un periodo de tiempo varios mínimos crecientes

 

Tendencia Alcista
Por ejemplo en este gráfico vemos la cotización de NH Hoteles a lo largo de los últimos dos meses en los que se observa una clara Tendencia Alcista del valor.
Para confirmar la tendencia debemos trazar una línea recta uniendo los mínimos de la cotización, haciendo este ejercicio vemos que claramente la acción se encuentra en una tendencia Alcista a medio plazo y la seguiría manteniendo mientras que la cotización cerrara por encima de la tendencia.

En el capítulo anterior hablamos de los soportes y resistencias, pues bien cuando hemos identificado una tendencia como en este caso y hemos dibujado su línea de tendencia la misma ejerce de soporte, como hemos visto en varias ocasiones en el gráfico en los que la cotización tiende a apoyarse en la misma para luego continuar subiendo y alejarse de la línea de tendencia.

 

Tendencia Lateral
Otro tipo de tendencia posible es la lateral, en este tendencia no suele haber mucho movimiento de la cotización, es decir las compras y las ventas se compensan por lo que los precios ni suben mucho ni bajan mucho, sino que se mantienen oscilando en un rango de precios.

Un ejemplo claro de esta tendencia son las cotizaciones del Ibex 35 desde inicios de Diciembre de 2016 a mediados de Febrero de 2017.
Si os fijáis la cotización va oscilando lateralmente a lo largo de estos casi tres meses entre los rangos de los 9.250 puntos y los 9.600, en este tipo de cotización decimos que los rangos entre los que se mueven actúan de fuerte zona de soporte en el caso de los 9.250 puntos y de resistencia en el caso de los 9.600.
Una vez la cotización rompa con fuerza uno de esos valores seguramente entre en otra tendencia, lo lógico sería entrar en una tendencia alcista si rompe por arriba los 9.600 y en una bajista si rompe por abajo los 9.250

 

Tendencia Bajista

Y por último pero no por ello menos importante nos tocan las vacas flacas es decir la tendencia bajista, que se corresponde cuando los máximos son decrecientes.
Un ejemplo claro de esta tendencia es la que está teniendo el Banco Popular donde marcó un máximo en los 29€ y desde el mismo el resto de máximos han sido decrecientes.
En este fragmento de la cotización se observan los años 2015 y 2016 donde se ven claramente tres máximos decrecientes y la línea de tendencia bajista que se traza uniendo los dos primeros máximos.

Como hemos dicho anteriormente las tendencias marcan fuertes zonas de soportes y resistencias, en este caso concreto de tendencia bajista la línea de tendencia marca una fuerte zona de resistencia, es decir lo más probable cuando la cotización toque la línea es que siga cayendo.
Si en caso contrario se perfora la cotización de la línea de tendencia lo más probable es que indique una señal de fin de tendencia, por lo que tenemos que estar muy atentos a estas rupturas para entrar o salir del activo analizado.

 

Canales de Tendencia

Otra variante de las líneas de tendencia son los canales de tendencia que son similares a las líneas, pero que están delimitados por un canal paralelo ya sea alzista o bajista.
Por ejemplo en este caso se ve la cotización de Repsol durante el año 2016 que tiene una clara línea de tendencia alcista, pero no solo eso sino que ha formado un canal alcista.
Esto quiere decir que la cotización se va moviendo dentro del canal formando nuevos mínimos crecientes, pero adicionalmente los máximos crecientes se van produciendo de una manera paralela.


Esta figura de canal alcista constituye una oportunidad de inversión muy grande, ya que se debería comprar acciones cuando la cotización toque la parte inferior del canal y venderla al tocar la parte superior del canal.

Pues bien ya hemos localizado una de las formas de encontrar importantes zonas de soportes y resistencias.
Otros soportes y resistencias se forman cuando la cotización en más de una ocasión se han detenido en la misma zona de valor.
Por ejemplo vemos que Repsol a mediados de 2012 se paró la cotización en 7,80€ hasta en 3 ocasiones lo que provocó que se formara una zona de soporte en esa zona.
Más tarde a principios del 2016 la cotización volvió a testear la zona pero actúo el soporte y no siguió cayendo, formando un suelo y comenzando a subir la cotización desde esta zona.

Otro factor importante para estas zonas de resistencias es el factor psicológico, los números enteros por ejemplo forman más fácilmente zonas de soportes y resistencias que los decimales.
Aquí os dejo un consejo, si creeis que una acción por ejemplo en 10€ tiene una zona importante de resistencia y estáis esperando para venderla, no esperéis a que llegue a los 10€, sino poner orden de venta algo antes a los 9,90€ o 9,95€ ya que seguramente el número entero lo consideren muchos inversores también zona de resistencia y habrá un aluvión de ventas justo al tocar el valor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *